12 noviembre, 2015

Resumen Conferencia de José Luis López Castro



El pasado miércoles 4 de noviembre se realizó la conferencia de J.L. López Castro, especialista en arqueología fenicia en la Península Ibérica, en la UMA. Esta conferencia esta estrechamente relacionada con las conferencias de la jornada de conferencias como inauguración del curso 2015-16 del Máster "Patrimonio Histórico y Literario de la Antigüedad". Por ello desde Archivo de Cronos, hemos pedido a Ana Salas Canela, Graduada en Historia y alumna de dicho Máster, realizar un resumen de la conferencia de López Castro.
Dirección de Archivo de Cronos

Mundo Urbano y mundo rural entre los fenicios occidentales

El pasado miércoles 4 de noviembre visitó la universidad de Málaga el profesor y catedrático José Luis López Castro. Su visita se basó en la exposición de la conferencia “Mundo urbano y mundo rural entre los fenicios occidentales”. En esta conferencia López de Castro compartió parte de su investigación, desde sus inicios hasta algunas de sus últimas reflexiones, ya que su vida como investigador se basa en gran parte en el mundo fenicio-púnico en occidente, tanto dentro de la Península Ibérica como en el norte de África (Utica).

Resultados arqueológicos

El título de la conferencia es bastante significativo y claro para entender la investigación. Durante el desarrollo de las investigaciones arqueológicas acerca de los asentamientos fenicios, en la zona occidental del Mediterráneo, aparecen una serie de problemas de interpretación. Así muchos asentamientos eran clasificados como emplazamientos comerciales o como factorías de productos que se distribuían entre los asentamientos cercanos. Sin embargo, los últimos hallazgos demuestran que en muchos casos los asentamientos iban más allá,siendo de carácter urbano ya en momentos tempranos, señala el profesor López Castro.

Los últimos datos diferencian entre varios periodos desde la llegada de la influencia fenicia, un periodo colonial "inicial" en torno al siglo IX a.C., sin descartar posibles relaciones en momentos anteriores, un periodo colonial un siglo después con implantación en el territorio y primeras ciudades, y desde el siglo VI a.C. hasta el siglo III a.C. un periodo plenamente urbano.

El periodo colonial inicial destaca por la aparición, en promontorios e islas del occidente mediterráneo, de pequeños asentamientos comerciales, pero, sobre todo, santuarios que servirían como centros de comunicación entre las diversas culturas, como los fenicios, griegos y el mundo autóctono. Estos primeros asentamientos muestran arquitectura oriental y cerámicas y objetos que permiten obtener su antigüedad, demostrando que su antigüedad no llegaría a ser tal como la que aseguran las fuentes antiguas pero sí bastante tempranos, incluso anteriores a ejemplos similares hallados en la zona de la antigua Cartago. Destacan en esta fase los yacimientos de Huelva, el santuario del Carambolo y la Rebanadilla.

Pese a ello es el periodo colonial (siglo VIII-VII a.C.) donde realmente se puede apreciar un primer empuje urbano en los asentamientos fenicios. El ejemplo que mejor lo señala para nuestro conferenciante es Gadir, se trató de una ciudad con arquitectura prácticamente oriental y de carácter polinuclear, a semejanza de lo que ocurría en algunas polis griegas como la propia Atenas. Destaca la aparición de una muralla, en esta ciudad, que daría cuenta de posibles problemas con otras poblaciones cercanas. Ante esta relación con el entorno indígena aparece la necesidad de señalar que algunos asentamientos no aparecen señaladas como fenicios, porque se consideran plenamente indígenas y en este punto sería necesario replantearnos la posible hibridación entre ambos ambientes y su dificultad para diferenciarlos totalmente según nos comenta López Castro.

Debido a la extensión del tema la conferencia no permitió abarcar todo los detalles que completan la investigación del profesor López Castro, pero si destacó que el mundo rural fenicio estaría formado por esos asentamientos de hibridación y por otros asentamientos de menor entidad que se dedicaban a la agricultura y producción dirigidos, según los datos, por oligarquías provenientes de oriente.

Otras consideraciones

Además de estos adelantos acerca de su investigación, el profesor J. L. López Castro destacó la importancia de revisar las antiguas investigaciones, no negándolas o desautorizándolas, si no aceptando su importancia, ya que en muchos casos no se trata de teorías falsas sino que necesitan una reinterpretación. Igualmente menciona que, esta reinterpretación, se expande y es necesaria a todos los niveles, no solo a la hora de interpretar un yacimiento o periodo histórico, sino también en la musealización que se realiza sobre los objetos hallados. Un buen ejemplo es la reinterpretación que se llevó a cabo en el museo de Sevilla acerca del tesoro del Carambolo. Así la arqueología y las ciencias históricas necesitan investigar con mente abierta los nuevos datos, sin desprestigiar lo antiguo pero sin cerrarse a lo nuevo porque no encaje en el esquema que se considere acertado hasta ese momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario